El consumidor debe estar informado del grave impacto y los peligros de los perfumes falsificados

Nota de prensa

Madrid, 11 DICIEMBRE 2018

La Asociación Nacional de Perfumería y CosméticaStanpa, ha reunido a un grupo de autoridades y expertos para advertir del impacto y riesgos de la compra de falsificaciones de perfumes y cosméticos.

La complejidad de las formulaciones de los perfumes y los controles de calidad

Val Díez ha advertido sobre los peligros para la piel y la salud del uso de perfumes falsos. Cuyos ingredientes, sean de origen natural o científico, han de ser fabricados bajo estrictas garantías y han de someterse a estrictos controles para asegurar su calidad y su seguridad.

A nivel internacional existen unos estándares para asegurar que todas las esencias y componentes de un perfume son totalmente seguros: se trata de los estándares de IFRA, de la International Fragances Association, avalados por RIFM, el Centro de Investigación Científica de la industria de las fragancias. Dichos estándares consisten en asegurar que las instalaciones y procesos donde se fabrican son legales y seguras, que los ingredientes son asimismo legales y seguros y, por supuesto, asegurar la transparencia en el etiquetado y la información al consumidor.

 

La radiografía de un perfume falso nos muestra el peligro de sus ingredientes

Stanpa ha llevado a cabo un análisis comparativo de perfumes auténticos y falsificados en un laboratorio internacional especializado, con la técnica de Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM), en ellos se han observado múltiples diferencias en la composición entre los perfumes originales y los falsos. Frente a los más de 80 componentes que tiene un perfume original, las falsificaciones no suelen tener más de 20 o 25, que son en su mayoría distintos (solo un 10% de los ingredientes encontrados en los productos originales aparecen también en los falsificados).

Los perfumes falsificados son un fraude, ya que contienen en su mayoría agua, hasta un 50%, y etanol industrial o de baja pureza como disolvente. En algunos aparece dietilenglicol, sustancia tóxica cuyo uso está prohibido en cosméticos. Una pequeña presencia de algunos componentes aromáticos básicos como el geraniol o el citrol enmascaran la fórmula para engañar al consumidor.

Los productos falsificados no tienen filtros UV, lo que puede dar lugar a fotodegradación y generar sustancias de riesgo para la salud que produzcan dermatitis, reacciones alérgicas, manchas en la piel, etc.

 

La desprotección y vulnerabilidad del consumidor ante efectos adversos

Mª Emilia Gómez, de CECU, advierte que al comprar falsificaciones se está renunciando a todos los derechos como consumidor. El producto carece de garantía en caso de defecto o no conformidad del mismo, dejando al consumidor indefenso ante cualquier incidencia y remarcando el hecho de que “regalar falsificaciones, es regalar riesgo”.

La compra de productos falsos por internet está creciendo a un ritmo preocupante. El producto puede no llegar nunca o se puede recibir algo que no era lo esperado. Además, algunas webs que venden productos falsos utilizan la venta para capturar y almacenar los datos personales y económicos del comprador o infectar su ordenador con virus.

 

Cambio de tendencia: “Made in Europe” y “Made in Spain”, el relevo a los países asiáticos

Mónica DopicoInspectora Jefe de la Unidad de Delitos de la Propiedad Intelectual e Industrial de la Policía Nacional, ha explicado la evolución que a lo largo de su experiencia ha tenido lugar en los países de procedencia de las falsificaciones. Si hace años lo más habitual era que las mismas se fabricaran en países lejanos, en la actualidad han proliferado los laboratorios clandestinos en Europa e incluso en España.

Ha explicado que el crimen organizado es quién está detrás de falsificaciones de productos, con delitos desde blanqueo de dinero a tráfico de armas y drogas, trata de personas y menores, que, en algunos casos, llega a la esclavitud.

 

Perfumes y Cosmética, casi 1000 millones de pérdidas y más de 8000 puestos de trabajo en juego

Según los estudios de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que presentan datos comparables entre sectores y para todos los países de la UE, el sector de la cosmética y los perfumes en España es el 2º mayor impacto porcentual sobre las ventas (16%) después de los bolsos, casi el doble de la media europea. Esto se traduce en pérdidas de casi mil millones de euros y 8200 empleos para el sector.

 

Más de 350.000 perfumes y cosméticos incautados

Según datos de la Agencia Tributaria, en 2017 fueron intervenidos 3.100.000 productos falsos, de los cuales se incautaron más de 350.000 perfumes y cosméticos. Águeda Fole Sanz, de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), ha comentado algunas de las acciones más recientes encaminadas a este fin han sido la Constitución de la Mesa de Intrusismo el día 4 de diciembre, la Convocatoria de la Comisión Intersectorial para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos de propiedad industrial el 10 de diciembre, y la aprobación muy próxima de un Real Decreto que modifica la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas. Además, la formación y las campañas de sensibilización son cometidos que no deja de hacer la OEPM desde hace años.

 

El fraude digital y las nuevas tecnologías para combatirlo

Laura Urquizu, CEO de Red Points, expertos en detección del fraude digital, comenta que el problema de las falsificaciones de perfumes en online se multiplica al mismo ritmo que lo hace el comercio electrónico. Los falsificadores aprovechan la viralidad de internet y actúan suplantando la reputación de las marcas, su tráfico e incluso las ventas de las marcas legales. Los sitios ilegales siguen patrones similares a los virus en internet y manualmente sería casi imposible rastrearlos, pero afortunadamente la tecnología avanza también para la detección del fraude.